Organismos de protección ambiental
Son organizaciones cuyos miembros se dedican a preservar el
medio ambiente. Pueden ser estatales, es decir contar con la ayuda del Estado
para su funcionamiento o privadas, mantenidas por la cooperación de las
personas.
Sus políticas favorecen a proteger recursos naturales como
el agua, el aire y la flora y fauna.
  Organización
civil apartidista que promueve desde 1993 el derecho a un medio ambiente sano y
la protección ambiental
  
 La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, PROFEPA,
nace por la necesidad de atender y controlar el creciente deterioro ambiental
en México, no tan solo en sus ciudades, también en sus bosques, selvas, costas
y desiertos, lo cual, sumado a una serie de eventos desafortunados como las
explosiones ocurridas en la Ciudad de Guadalajara en el año de 1992, provocadas
por la acumulación de gases explosivos en el subsuelo, es que el Ejecutivo
Federal implementó sus políticas públicas afines al medio ambiente y toma la
decisión de crear un organismo que tuviera entre sus atribuciones regular las
actividades industriales riesgosas, la contaminación al suelo, al aire y el
cuidado de los recursos naturales.
Para ello el 4 de junio de 1992 se publicó en el Diario
Oficial de la Federación el Reglamento Interior de la Secretaria de Desarrollo
Social (SEDESOL) que crea jurídicamente a la “Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente (PROFEPA)”, como un órgano administrativo
desconcentrado, con autonomía técnica y operativa.
Posteriormente en ese mismo año, el 17 de Julio se hace la
publicación del “Acuerdo que regula la organización y funcionamiento interno
del Instituto Nacional de Ecología y de la Procuraduría Federal de Protección
al Ambiente”, quedando operativamente constituida la
 ORGANO GUBERNAMENTAL
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT) es la dependencia de gobierno que tiene como propósito fundamental
"fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y
recursos naturales, y bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar
su aprovechamiento y desarrollo sustentable" (Ley Orgánica de la
Administración Pública, Artículo 32 bis reformada en el DOF del 25 de febrero
de 2003).
MISIÓN
Incorporar en todos los ámbitos de la sociedad y de la
función pública, criterios e instrumentos que aseguren la óptima protección,
conservación y aprovechamiento de nuestros recursos naturales, conformando así
una política ambiental integral e incluyente dentro del marco del desarrollo
sustentable.
OBJETIVOS GENERALES
-Promover el desarrollo sustentable, así como conducir y
evaluar la política ambiental y de recursos naturales, con la participación de
la sociedad.
-Promover la recuperación, conservación y aprovechamiento
sustentable de los recursos forestales y servicios ambientales.
-Conservar los ecosistemas más representativos del país y su
biodiversidad, especialmente las especies sujetas a alguna categoría de
protección, con la participación corresponsable de todos los sectores sociales.
-Detener y revertir la pérdida de capital natural así como
la contaminación de los sistemas que sostienen la vida (agua, aire y suelos),
con la participación corresponsable de la sociedad.
-Procurar y fomentar el cumplimiento de la legislación
ambiental y de recursos naturales mediante instrumentos de inspección y
vigilancia, promoción de la participación voluntaria y una justicia pronta y
expedita.
ORGANO GUBERNAMENTAL
Misión
Generar, integrar y difundir conocimiento e información a
través de investigación científica aplicada y el fortalecimiento de
capacidades, para apoyar la formulación de política ambiental y la toma de
decisiones que promuevan el desarrollo sustentable.
Visión
Ser un Instituto que impulsa y guía la agenda de
investigación ambiental aplicada en México y aporta significativamente a ésta,
en respuesta a las necesidades emanadas de la política sectorial del medio
ambiente y contribuyendo efectivamente al desarrollo sustentable del país
ORGANO GUBERNAMENTAL
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)
inició actividades el 5 de junio del 2000, como órgano desconcentrado de la
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), encargado de la
Administración de las Áreas Naturales Protegidas.
Para el cumplimiento de sus atribuciones, la CONANP retoma
las líneas de la nueva política ambiental planteada por la SEMARNAT, a la que
se integran en forma conjunta las interrelaciones existentes entre agua, aire,
suelo, recursos forestales y componentes de la diversidad biológica, con los
aspectos sociales y económicos de las poblaciones presentes en las regiones
prioritarias para la conservación.
A fin de atender la totalidad de aspectos integrados en la nueva
política ambiental, la CONANP se ha planteado los siguientes objetivos y
estrategias:
Objetivo General
*Conservar el patrimonio natural de México y los procesos
ecológicos a través de las ANP y los Programas de Desarrollo Regional
Sustentable en Regiones Prioritarias para la Conservación, asegurando una
adecuada cobertura y representatividad biológica.
Objetivo Particulares
*Consolidar las Regiones Prioritarias para la conservación,
como zonas para la instrumentación de modelos alternos de organización, en las
que se conjuguen las metas de la conservación con las del bienestar social.
*Promover el uso de los ecosistemas, sus bienes y servicios,
con criterios de sustentabilidad, involucrando a los grupos indígenas y rurales
en el diseño, propiedad y operación de actividades productivas.
 GREENPEACE (del inglés green: verde y peace: paz) es una ONG
ambientalista fundada en 1971 en Vancouver, Canadá.
El objetivo de la ONG es proteger y defender el medio
ambiente, interviniendo en diferentes puntos del planeta cuando se cometen
atentados contra la Naturaleza. Greenpeace lleva a cabo campañas para detener
el cambio climático, proteger la biodiversidad, la alimentación saludable para
la no utilización de transgénicos, disminuir la contaminación, acabar con el
uso de la energía nuclear y las armas y proteger bosques y parajes naturales,
especialmente el territorio ártico.
Con oficinas nacionales y regionales en 44 países, la
organización obtiene sus ingresos de las contribuciones individuales de sus 3
millones de socios, cifra del 1 de marzo de 2013, en todo el mundo.
 
Greenpeace
está presente en los cinco continentes,  aunque con poca presencia en África,
limitándose al trabajo con organizaciones sociales y comunidades locales
afectadas por la contaminación derivada de los residuos tóxicos, la sobrepesca,
la explotación forestal ilegal y el cambio climático.
Los logros de  Greenpeace  México  están  asociados  a un largo trabajo que incluye las acciones públicas   por   todos conocidas   pero   también   labores que no se ven, como investigación,   cabildeo  con   legisladores,   consulta  a  especialistas,   entrevistas
 con autoridades. En ocasiones, un logro es resultado de años de 
esfuerzo. Esto se aprecia al revisar la crónica de nuestras actividades más relevantes.
LOGROS
1993 
  
- Se
 evita      que ingrese a México un cargamento de 530 toneladas de 
desechos tóxicos      proveniente de Inglaterra, con destino a San Luis 
Potosí. 
1994
- Después
      de una intensa campaña de recolección de firmas de apoyo para la 
creación      de un santuario ballenero en la Antártida, la Comisión 
Ballenera Internacional      aprueba esta iniciativa. 
1995
  
- Como      parte de una campaña internacional, conseguimos detener la pruebas      nucleares de Francia. 
1998
- A
 raíz      de las denuncias de Greenpeace a lo largo de la "Ruta del    
  Petróleo", Pemex anuncia el desmantelamiento de sus plataformas      
abandonadas frente a las costas de Tabasco. 
- Después
      de un año de campaña, protestas y acciones de Greenpeace, el 
gobierno de      Texas cancela la construcción de un basurero nuclear en
 Sierra Blanca, a      30 km de la frontera con México. 
- A
      petición de Greenpeace, la Secretaría de Salud recomienda que se 
dejen de      producir, importar y comercializar los juguetes de PVC 
blando por ser      tóxicos. 
- A
      solicitud de Greenpeace, México firma la Convención Interamericana
 para la      Conservación y Protección de las Tortugas Marinas. 
2000
- Greenpeace
      México evita en Nairobi que se apruebe la propuesta japonesa de 
volver a      masacrar ballenas grises mexicanas. 
- Greenpeace
      y otras organizaciones logran la cancelación del megaproyecto de  
    Salitrales de San Ignacio, en la reserva del Vizcaíno, BCS. Se 
salvan      entre 53 mil y 250 mil hectáreas. 
- Greenpeace
      logra que la CFE se comprometa a realizar una auditoría 
independiente en      la planta nuclear de Laguna Verde, Veracruz. 
- Greenpeace      logra que en México no se siembre maíz transgénico con fines de      experimentación. 
- Gracias      a la presión de Greenpeace, Gerber anuncia que ya no utilizará      transgénicos en sus productos alimenticios. 
- Greenpeace
      logra que el gobierno mexicano firme el Protocolo de Bioseguridad 
que      regula el movimiento internacional de transgénicos. 
- La
      denuncia de Greenpeace logra que se giren órdenes de aprehensión 
contra      funcionarios de Pemex por el vertido de desechos tóxicos en 
Ixhuatlán del      Sureste, Veracruz. Es la primera vez que son 
procesados funcionarios de      Pemex por delitos ambientales.
2001
  
- En
      marzo se detiene por segunda ocasión (ya se había hecho en 1999) 
el      proyecto de la Granja Camaronícola Acua Eco que pretendía 
destruir 3 mil      hectáreas dentro del Área de Protección de la Fauna y
 la Flora de Laguna      de Términos, Campeche. 
- Cuando
      el gobierno mexicano pretendía votar a favor de un esquema que 
permitiría      la cacería de ballenas, en la Comisión Ballenera 
Internacional, Greenpeace      dio a conocer una encuesta en la que 88% 
de los mexicanos se oponía a      dicha cacería. Tras una intensa 
presión, la Secretaría de Medio Ambiente      anunció que votaría contra
 dicho esquema. 
- Luego
      de los análisis y demandas realizados por Greenpeace durante el 
"Tour      de Tóxicos" en la petroquímica de Pajaritos, en 
Coatzacoalcos, la      Semarnat decide realizar sus propias 
investigaciones y llega a la misma      conclusión de Greenpeace, por lo
 que esta dependencia presenta tres      denuncias penales en contra de 
Pemex. 
- Autoridades
      de la Semarnat declaran improcedente el megaproyecto turístico en 
     Xcacel-Xcacelito. ¡La playa de anidación de tortugas caguama y 
verde más      importante de México está a salvo! 
- Son
      liberados Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera, campesinos 
ecologistas      encarcelados por defender sus bosques en Guerrero. 
2002
  
- Se logra oficialmente la creación      del Santuario Ballenero Mexicano. 
- Se      establece como obligatorio que la industria reporte sus emisiones      contaminantes. 
- Se impide la instalación de      una planta incineradora de plasma en Tlaxcala. 
- Se logra la ratificación      del Convenio de Estocolmo. 
2003
  
- Logramos
      que la Oficina de Patentes Europea revocara la patente con la que 
la      empresa Dupont pretendía apropiarse de una variedad de maíz 
mexicano. 
- Se cancela confinamiento de      desechos peligrosos en Tecali, Puebla. 
2004
  
- Son
      liberados los rarámuris ecologistas Isidro Baldenegro y 
Hermenegildo      Rivas, encarcelados por defender bosques de Chihuahua.
 
- Damos a      
conocer el más importante estudio internacional sobre la contaminación  
    genética del maíz mexicano, estudio que permanecía oculto. 
- Artistas,
      científicos e intelectuales se suman a Greenpeace para exigir 
control de      los alimentos transgénicos, así como su etiquetado. 
- Después
      de siete años de trabajo, entra en vigor del Protocolo de Kioto 
como ley      internacional para frenar el calentamiento del planeta. 
2005
  
- Logramos
      frenar el proyecto carretero del Libramiento Norponiente en 
Cuernavaca,      que causaría graves daños ambientales al corredor 
biológico      Ajusco-Chichinautzin (el Gran Bosque de Agua). 
- Logramos
      la liberación de la ambientalista Araceli Domínguez, acusada de 
difamación      por denunciar (con Greenpeace y otras organizaciones) la
 importación      ilegal de delfines desde las Islas Solomon. 
- Logramos      que Felipe Arreaga, otro campesino ecologista de Guerrero injustamente      encarcelado, recuperara su libertad. 
- Conseguimos
      que la Secretaría de Agricultura cancelara permisos que ya había 
otorgado      para la siembra de maíz transgénico en México. 
- Se      frena la instalación de una incineradora de tóxicos peligrosos (askareles)      en El Higo, Veracruz. 
- Tras
      años de que Greenpeace insistiera sobre la necesidad de que las 
grandes      ciudades mexicanas establecieran redes de transporte 
coletivo con      autobuses de gran capacidad que corrieran por carriles
 confinados y      contaran con paraderos fijos, el gobierno del DF 
instala el Metrobús. 
- Una
      década después de una intensa campaña de Greenpeace alertando 
sobre las      riesgosas concentraciones de benceno en el aire de la 
zona metropolitana      de la Ciudad de México, la Red Automática de 
Monitoreo Atmosférico y el      Instituto Nacional de Ecología comienzan
 a monitorear este poderoso      cancerígeno. 
2006
  
- Como
      parte de una campaña internacional, logramos que la empresa      
Hewlett-Packard se comprometiera a no incluir sustancias tóxicas en sus 
     productos.